Mantenibilidad
domingo, 2 de noviembre de 2014
Teoría de la Mantenibilidad
La mantenibilidad se puede definir como la expectativa
que se tiene de que un equipo o sistema pueda ser colocado en condiciones de
operación dentro de un periodo de tiempo establecido, cuando la acción de
mantenimiento es ejecutada de acuerdo con procedimientos prescritos.
Teoría 1: En términos probabilísticos, Francois Monchy. (1989),
define la mantenibilidad como “la probabilidad de re establecer las condiciones
específicas de funcionamiento de un sistema, en límites de tiempo deseados,
cuando el mantenimiento es realizado en las condiciones y medios predefinidos”.
O simplemente “la probabilidad de que un
equipo que presenta una falla sea reparado en un determinado tiempo t.
Teoría 2: Se puede decir que la mantenibilidad de un equipo es la probabilidad de que un dispositivo sea devuelto a un estado en el que pueda cumplir su misión en un tiempo dado, luego de la aparición de una falla y cuando el mantenimiento es realizado en un determinado período de tiempo, al nivel deseado de confianza, con el personal especificado, las habilidades necesarias, manuales de operación y mantenimiento, el equipo indicado, los datos técnicos, el departamento de soporte de mantenimiento y bajo las condiciones ambientales especificadas. (Knezevic, 1996, 47) (Blanchard y otros,1995,1) (Díaz,1992,6) (Kececioglu, 1995, 30).
Factores principales de la mantenibilidad
Como
la mantenibilidad consiste en el tiempo en que un ítem es puesto nuevamente en
funcionamiento, según los estándares de servicio establecidos, es una variable aleatoria.
Dicho
tiempo depende del nivel de dificultad técnica que tiene el proceso de mantenimiento
en llevar adelante el diagnóstico y de la capacidad en efectuar la reparación. Son
muchos los factores que afectan estos tiempos y que, a su vez, se definen en
las primeras etapas del ciclo de vida del activo (diseño). Durante el
anteproyecto, diseño de detalle o fabricación, es necesario tomar decisiones
que afectarán el comportamiento futuro, como es justamente su capacidad de ser
mantenido. Aquí se hace imprescindible la participación de personal
especialista en mantenimiento.
Ser
mantenido incluye la capacidad que posee para que se le diagnostique el fallo,
pero también las posibilidades que tiene de ser reparado en el menor tiempo
posible de acuerdo a su complejidad. La mantenibilidad no es una propiedad o
característica que debamos tener en cuenta sólo para la ejecución de
reparaciones surgidas de averías imprevistas (Mantenimiento Correctivo), sino
también para programar rutinas definidas en los Planes de Mantenimiento Preventivo.
A continuación pueden observarse los factores internos y externos que influyen
en la mantenibilidad:
A
mayor complejidad técnica mayor es el tiempo de diagnóstico y menor el de
reparación. Suele suceder esto en la electrónica donde, generalmente, se consume
mayor tiempo para diagnosticar el fallo que para repararlo.
Estos factores intervienen de forma tal que el tiempo de
duración de la falla es mayor o menor, bajo determinadas condiciones; sin
embargo, se demuestra que a medida que se producen más fallas en un
equipo, la duración de las mismas tiende a disminuir en algunos casos o a
aumentar en otros, dependiendo de la complejidad de la falla, tal como se
representa en el siguiente gráfico. El parámetro estadístico "
mantenibilidad" cuantifica este efecto.
TF1= t2 - t1
TF2= t4 - t3
TF3= t6 - t5
TF4= t8 - t7
TF5= t10 - t9
Parámetros básicos de la mantenibilidad
v La función de mantenibilidad
La función de distribución de cualquier variable aleatoria representa la probabilidad de que tenga un valor igual o menor que algún valor particular, por ejemplo:
En el concepto de mantenibilidad, la función de
distribución de la variable aleatoria TTR se llamará Función de mantenibilidad
y se representará por M(t) Indica la probabilidad de que la funcionabilidad
del sistema sea recuperada en el momento especificado de mantenimiento, o antes
(tiempo empleado t):
Donde
M(t) es la función de densidad de TTR.
v El tiempo TTRp
Es
el tiempo empleado en mantenimiento para el que se recuperará la
funcionabilidad de un porcentaje dado de una población. Es la abscisa del punto
cuya ordenada corresponde a un porcentaje dado de recuperación.
Matemáticamente, el tiempo TTRp puede representarse como:
v El tiempo esperado de recuperación
La
esperanza de la variable aleatoria TTR puede usarse para el cálculo de esta
característica de proceso de recuperación:
La
característica anterior se conoce también con el nombre de Tiempo Medio de
Recuperación (Mean Time To Restore, MTTR).También puede escribirse como:
Que
representa el área bajo la función complementaria de la mantenibilidad.
v Realización de la recuperación
Este
tipo de medida de la mantenibilidad lo llamaremos realización de la recuperación,
RS (t1, t2) esta medida de la mantenibilidad está completamente definida por
la siguiente expresión:
Cálculo de la predicción de mantenibilidad.
La predicción de la mantenibilidad consiste en estimar la carga de trabajo
asociada a cada intervención de mantenimiento al objeto de poder establecer la
conformidad del diseño con los requerimientos especificados.
En el caso de mantenimiento correctivo, la predicción no es tarea fácil
porque el tiempo necesario para realizar la restauración de un equipo es suma
de los tiempos exigidos por cada una de las actividades que las conforman,
siendo las más importantes aquellas que se indican en la tabla de fases
constitutivas. Además, está el hecho que, las fases para la restauración de un
determinado componente en un equipo concreto pueden ser afectadas por numerosos
factores que aumentaran o disminuirán el tiempo inicialmente consignado.
Tales factores pueden provenir del propio diseño del equipo, debido a su complejidad, peso y modularidad de los componentes, facilidad de acceso, intercambiabilidad, visibilidad, etc.; otros factores pueden ser debido a aspectos organizativos, como el dimensionamiento de los grupos de trabajo, su grado de descentralización, la distribución de los almacenes, la calidad y disponibilidad de la documentación, finalmente, otros factores, como la existencia e idoneidad de los procedimientos de trabajo, de los útiles e instrumentos de medida, etc.; pueden deberse a la práctica operativa de la empresa o centro de trabajo donde esté ubicado el equipo.
Fases
|
Actividades
|
Diagnóstico de
la avería
|
· Preparación.
· Localización de la avería
|
Reparación
|
· Desmontaje de los componentes con fallo.
· Suministro (o reparación) de los componentes necesarios.
· Montaje de los componentes nuevos (o reparados).
· Ajuste y calibrado.
|
Control de la
reparación
|
· Verificación del funcionamiento.
· Limpieza y cierre.
|
Una vez conocido el tiempo medio para reparación
(MTTR), de los diversos componentes que integran un equipo, puede conocerse la
mantenibilidad del mismo mediante la ecuación:
Lo que exige conocer también la tasa de fallo de cada componente.
En definitiva, la cuantificación del MTTR exige conocer con detalle las
operaciones de mantenimiento correctivo de las diferentes partes de un equipo,
sus tiempos medios de restauración y sus tasas de fallo correspondientes, todo
lo cual no suele estar disponible durante gran parte del proyecto del equipo,
especialmente si esta novedoso; por todo ello y como mejora de la
mantenibilidad de un equipo en la fase de diseño puede conseguirse si se
optimizan sus aspectos mas críticos, se ha ido imponiendo un enfoque
cualitativo, dada su mayor sencillez.
Cabe destacar que, en general, los métodos cualitativos no sirven
exactamente para predecir la mantenibilidad, sino que evalúan el diseño del
equipo desde el punto de vista de la mantenibilidad, siendo por tanto, una
fuente de información para el diseñador tanto más útil cuanto más complejo sea
el equipo.
En el caso de mantenimiento preventivo la predicción suele ser una tarea
algo menos compleja, ya que las actividades de mantenimiento suelen estar muy
estandarizadas por parte de los diferentes suministradores de los componentes
que integran el equipo. Aunque no suele ser muy habitual en la práctica, puede
obtenerse un tiempo medio de mantenimiento preventivo MTMP a partir de los
tiempos de revisión de cada componente y de las frecuencias de intervención Fe;
es decir:
Distribución probabilística para el cálculo de la mantenibilidad
1. Determinar los tiempos
para reparar (TPR)
2. Ordenar los tiempos de
menor a mayor
3. Enumerar los tiempos
(colocar los ordinales)
4. Calcule la probabilidad
de falla:
5. Graficar en papel Gumbell la probabilidad de fallas en el eje de las
abcisas y el TPR en el eje de las ordenadas.
6. Ajustar la curva.
7. Determinar la pendiente de la recta mediante la
ecuación:
9. Se proyecta una perpendicular a través de las abcisas por el percentil
37, hasta que corte la recta obtenida. Luego se corta el eje de las ordenadas
obteniendo el valor de m.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)