domingo, 2 de noviembre de 2014

Cálculo de la predicción de mantenibilidad.

La predicción de la mantenibilidad consiste en estimar la carga de trabajo asociada a cada intervención de mantenimiento al objeto de poder establecer la conformidad del diseño con los requerimientos especificados.

En el caso de mantenimiento correctivo, la predicción no es tarea fácil porque el tiempo necesario para realizar la restauración de un equipo es suma de los tiempos exigidos por cada una de las actividades que las conforman, siendo las más importantes aquellas que se indican en la tabla de fases constitutivas. Además, está el hecho que, las fases para la restauración de un determinado componente en un equipo concreto pueden ser afectadas por numerosos factores que aumentaran o disminuirán el tiempo inicialmente consignado. 

Tales factores pueden provenir del propio diseño del equipo, debido a su complejidad, peso y modularidad de los componentes, facilidad de acceso, intercambiabilidad, visibilidad, etc.; otros factores pueden ser debido a aspectos organizativos, como el dimensionamiento de los grupos de trabajo, su grado de descentralización, la distribución de los almacenes, la calidad y disponibilidad de la documentación, finalmente, otros factores, como la existencia e idoneidad de los procedimientos de trabajo, de los útiles e instrumentos de medida, etc.; pueden deberse a la práctica operativa de la empresa o centro de trabajo donde esté ubicado el equipo.

Fases
Actividades
Diagnóstico de la avería
·    Preparación.
·    Localización de la avería
Reparación
· Desmontaje de los componentes con fallo.
· Suministro (o reparación) de los componentes necesarios.
· Montaje de los componentes nuevos     (o reparados).
·     Ajuste y calibrado.
Control de la reparación
·   Verificación del funcionamiento.
·   Limpieza y cierre.

Una vez conocido el tiempo medio para reparación (MTTR), de los diversos componentes que integran un equipo, puede conocerse la mantenibilidad del mismo mediante la ecuación:



Lo que exige conocer también la tasa de fallo de cada componente.

En definitiva, la cuantificación del MTTR exige conocer con detalle las operaciones de mantenimiento correctivo de las diferentes partes de un equipo, sus tiempos medios de restauración y sus tasas de fallo correspondientes, todo lo cual no suele estar disponible durante gran parte del proyecto del equipo, especialmente si esta novedoso; por todo ello y como mejora de la mantenibilidad de un equipo en la fase de diseño puede conseguirse si se optimizan sus aspectos mas críticos, se ha ido imponiendo un enfoque cualitativo, dada su mayor sencillez.

Cabe destacar que, en general, los métodos cualitativos no sirven exactamente para predecir la mantenibilidad, sino que evalúan el diseño del equipo desde el punto de vista de la mantenibilidad, siendo por tanto, una fuente de información para el diseñador tanto más útil cuanto más complejo sea el equipo.

En el caso de mantenimiento preventivo la predicción suele ser una tarea algo menos compleja, ya que las actividades de mantenimiento suelen estar muy estandarizadas por parte de los diferentes suministradores de los componentes que integran el equipo. Aunque no suele ser muy habitual en la práctica, puede obtenerse un tiempo medio de mantenimiento preventivo MTMP a partir de los tiempos de revisión de cada componente y de las frecuencias de intervención Fe; es decir:





No hay comentarios.:

Publicar un comentario